Curso Auditoría Socio Laboral

El objetivo es plasmar la situación real de la empresa auditada en cuanto al cumplimiento de las obligaciones jurídico-laborales, con la seguridad social y clausulas sociales, mediante la elaboración o realización de un informe de verificación siendo firmado por un profesional en la materia.

studyworld curso auditoria sociolaboral

CURSO

AUDITORIA SOCIO LABORAL

Al finalizar y aprobar este curso será integrado en el Registro de Graduados Sociales del Consejo de Auditores Socio laborales de España.

TUTOR DEL CURSO

Don Francisco Araiz
Socio fundador de la empresa informática que tutoriza el curso.

PROFESORES DEL CURSO

TEMA 1.- LA AUDITORIA SOCIO LABORAL

Don Juan Nava Arboleya
Licenciado en Ciencias del Trabajo.
Graduado Social por el Colegio de Asturias.
Auditor Socio Laboral.

Don Marcos Martinez Alvarez
Presidente del Colegio de Graduados Sociales de Asturias.
Graduado Social.


TEMA 2.- MATERIALES FORMATIVOS SOBRE DERECHO DEL TRABAJO, INCORPORANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

M. Carmen López Aniorte
Catedrática e Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social


TEMA 3.- FASES DE LA AUDITORIA

Don Juan Nava Arboleya
Licenciado en Ciencias del Trabajo.
Graduado Social por el Colegio de Asturias.
Auditor Socio Laboral.

Don Alejando Hernández Trasobares
Doctorado en Economía y Gestión de las Organizaciones.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Don José Luis Calvo Miranda
Abogado del REICAZ, colegiado 4413.


TEMA 4.- TIPOS DE AUDITORIAS Y EJERCICIO PRÁCTICO

Don Juan Nava Arboleya
Licenciado en Ciencias del Trabajo.
Graduado Social por el Colegio de Asturias.
Auditor Socio Laboral.

Don Noe Fau
Graduado Social por el C.O.G.S.A.

Don Pedro Rubio
Graduado Social por el C.O.G.S.A.

REQUISITOS

Ser Graduado Social colegiado.

FORMATO

Modalidad: Online

Horas totales aplicadas: 350 h.

Fecha Inicio: 21 de febrero 2020

Periodo máximo para la realización del curso: 7 meses desde su inscripción.

FINALIDAD

Adquirir los conocimientos necesarios para ser miembro del Registro de Auditores Socio Laborales del Consejo General de Graduados Sociales de España.

COLABORADORES CON EL PROFESORADO

Dña. Ruth Vallejo
Decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo de Zaragoza.
Licenciada en Derecho.

Dña. Eva Torrecilla
Vicepresidenta del C.O.G.S. de Madrid.
Graduado Social.

Dña. Maria del Mar Ayala
Presidente del C.O.G.S. de Almería.
Graduado Social.

Don David Oroz Alquezar
Presidente del C.O.G.S. de Aragón.
Graduado Social.

CONTENIDO DEL CURSO

TEMA 1.- LA AUDITORÍA SOCIOLABORAL


I.-INTRODUCCIÓN A LA AUDITORÍA

1.- DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA

1.1.- DEFINICIÓN

1.2.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA

2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA INTERNACIONAL
3.- ÁMBITO DE TRABAJO Y SUS CARACTERÍSTICAS
4.- TIPOS Y CLASES DE AUDITORIA

4.1.- EN FUNCIÓN DEL TIPO DE PROFESIONAL

4.2.- EN FUNCIÓN DEL SUJETO AUDITADO

4.3.- EN FUNCIÓN DE SU ALCANCE

4.4.- EN FUNCIÓN DE SU ORIGEN

4.5.- EN FUNCIÓN DE SU FINALIDAD


II.- TIPOS DE AUDITORÍAS E INFORMES SOCIO-LABORALES

1- AUDITORÍAS GENERALES DE EMPRESA

1.1.- AUDITORÍA ECONÓMICA SOCIAL Y LABORAL

1.2.- AUDITORÍA JURÍDICA SOCIAL Y LABORAL

1.3.- AUDITORÍA DE CONTROL INTERNO

2.- AUDITORÍAS E INFORMES ESPECIALES

2.1.- AUDITORÍA DE LEGALIDAD CON LA ADMON. PÚBLICA

2.2.- AUDITORÍA EN PROCESOS DE FUSIÓN Y ADQUISICIONES

3.- AUDITORÍAS E INFORMES DE GÉNERO

3.1.- AUDITORIA DE GÉNERO

3.2.- INFORME DE BRECHA SALARIAL

3.3.- AUDITORÍA DE PROTOCOLOS DE ACOSO

4.- AUDITORIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

(NO SE ESTUDIA EN ESTE CURSO)

5.- AUDITORÍAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

(NO SE ESTUDIAN EN ESTE CURSO)

5.1.- AUDITORÍAS OPERATIVAS

5.2.- AUDITORÍAS ESTRATÉGICAS

5.3.- AUDITORIAS DE GESTIÓN


III.- EL AUDITOR SOCIO-LABORAL

1.- CONCEPTO
2.- PERFILES, COCINOMIENTOS Y ESTUDIOS MÁS ACORDES

TEMA 2.- MATERIALES FORMATIVOS SOBRE DERECHO DEL TRABAJO, INCORPORANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO


I.- PRINCIPIOS Y RESPONSABILIDADES GLOBALES

1. REFLEXIONES PREVIAS
2. MUJER Y TRABAJO EN LA HISTORIA
3. El TRABAJO FEMENINO TRAS LA CONSTITUCIÓN DE 1978
4. CONCEPTOS BÁSICOS: SEXO, GÉNERO, DISCRIMINACIÓN DIRECTA E INDIRECTA, MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVA, ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO
5. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y DESIGUALDAD EN EL ÁMBITO LABORAL

5.1. Concepto de estereotipos de género

5.2.  Consecuencias laborales de los estereotipos de género: particular atención al rol de cuidados

6. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y DESIGUALDAD EN EL ÁMBITO LABORAL
7. LA OBLIGACIÓN LEGAL DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DISEÑO DE LA NORMATIVA SOCIAL Y EN SU APLICACIÓN
7.1. Planteamiento

7.2. La paulatina incorporación de perspectiva de género en la normativa social

7.3. La lenta incorporación de perspectiva de género en la interpretación y aplicación de la normativa social. Particular atención a la técnica de juzgar con perspectiva de género

II.- LOS PLANES DE IGUALDAD EN LAS EMPRESAS

1.PLANTEAMIENTO
2. EL DEBER DE PROMOVER LA IGUALDAD DE TRATO Y DE OPORTUNIDADES EN TODAS LAS EMPRESAS
3. EMPRESAS CON OBLIGACIÓN DE IMPLANTAR UN PLAN DE IGUALDAD
4. CONCEPTO DE PLAN DE IGUALDAD
5. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DE LOS PLANES DE IGUALDAD DE LAS EMPRESAS
6. SISTEMA DE CUANTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS DE LA EMPRESA A EFECTOS DE LA NEGOCIACIÓN DE UN PLAN DE IGUALDAD
7.PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN DE LOS PLANES DE IGUALDAD

7.1.  Plazos para llevar a cabo la negociación

7.2.  La comisión negociadora

7.2.1. Constitución

7.2.2. Competencias

7.3.  Desarrollo de las negociaciones, acuerdo, registro, depósito y publicidad

7.4.  Derechos y deberes de quienes integran la comisión negociadora

7.4.1. Derecho a acceder a documentación e información

7.4.2. Deber de sigilo

8. CONTENIDO DE LOS PLANES DE IGUALDAD

8.1. El diagnóstico de situación

8.1.1. Concepto y finalidad

8.1.2. Materias objeto de diagnóstico

A) Selección y contratación, formación, promoción

B) Clasificación profesional, retribuciones y auditorías retributivas

C) Condiciones de trabajo

D) Ejercicio corresponsable de los derechos de conciliación

E) Infrarrepresentación femenina

F) Prevención del acoso sexual y por razón de sexo

8.1.3. Particular atención al registro salarial y a la auditoría retributiva, en cuanto parte del diagnóstico

A) Conceptos relativos a la igualdad retributiva

B) El registro retributivo

C) La auditoría retributiva

D) Sistema de valoración de puestos de trabajo

E) Derecho de información de las personas trabajadoras

8.1.4. Extensión del diagnóstico

8.2. Contenido mínimo de los planes de igualdad

9. VIGENCIA, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y REVISIÓN 
10. REGISTRO DE LOS PLANES DE IGUALDAD

TEMA 3.- FASES DE UNA AUDITORÍA.


I.- TIPOS DE EMPRESAS Y ORGANIZACIONES.

1.- QUÉ ES UNA SOCIEDAD MERCANTIL.
2.- TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES EN ESPAÑA

2.1.- Sociedad limitada. (S.L.)
2.2.- Sociedad Anónima. (S.A.)
2.3.- Sociedad Colectiva (S.C.)
2.4.- Sociedad Cooperativa (S. Coop.)
2.5.- Sociedad Comanditaria Simple (S. Com.)
2.6.- Sociedad Comanditaria por acciones. (S. Com. p. A)
2.7.- Empresario Individual.
2.8.- Emprendedor con Responsabilidad Limitada.
2.9.- Comunidad de Bienes.


II.- FASES PRELIMINARES.

1.- CARTA DE ENCARGO O REUNIÓN PREVIA.

1.1.- Solicitud.
1.2.- Contacto y fijación de objetivos.

2.- EVALUACIÓN DEL TRABAJO A REALIZAR.

2.1.- Evaluación del trabajo.

3.- CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

3.1.- Presentación de la carta de encargo/contrato.
3.2.- Aceptación y firma del contrato. (Anexo 1)


III.- PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

1.- PASO 1º. FASES PREVIAS
2.- PASO 2º. PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO.-
3.- PASO 3º. EL DISEÑO.-

3.1.- ETAPA 1ª. Los procedimientos.
3.2.- ETAPA 2ª. Las técnicas.
3.3.-ETAPA 3ª. Los instrumentos.
3.4.-ETAPA 4ª. Los papeles de trabajo. -

3.4.1.- Introducción.
3.4.2.- Papeles de trabajo.
3.4.3.- Sistemas de referencias.
3.4.4.- Organización de los papeles de trabajo.
3.4.5.- Estructura de los papeles de trabajo de cada área.
3.4.6.-. Referencias de las áreas.
3.4.7.- Marcas de comprobación.
3.4.8.- Cruce de referencias.
3.4.9.- Archivo de la documentación.


IV.- TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS

1.-PROCEDIEMIENTOS DE MUESTREO ESTADISTICO.

1.1.- Definiciones.
1.2.- Requisitos en el diseño, tamaño y selección de la muestra.
1.3.- Aplicación de procedimientos de auditoría.
1.4.- Naturaleza y casusa de las deviaciones e incorrecciones.
1.5.- Extrapolación de las incorrecciones.
1.6.- Evaluación de los resultados del muestreo de auditoría.
1.7.- Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas.
1.8.- Métodos de selección de muestras.

2.- VALORACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

2.1.- Introducción y conclusiones.
2.2.- Conceptos previos básicos.

2.2.1.-Puestos de trabajo.
2.2.2.- Análisis y descripción del puesto de trabajo. (ADPT).-
2.2.3.- Análisis de los puestos de trabajo. (APT).
2.2.4.-Descripción de puestos de trabajo. (DPT).
2.2.5.-Valoración de los puestos de trabajo.

2.3.- Métodos de valoración de los puestos de trabajo.

2.3.1.- Métodos de valoración cualitativos.
2.3.2.- Métodos de valoración cuantitativos.

2.4.- Proceso de la valoración de puestos de trabajo.

2.4.1.-Análisis y descripción. (ADPT).
2.4.2.- Figuras básicas en el ADPT.
2.4.3.-Herramientas y recogida de la información. (EJERCICIO ANEXO.)
2.4.4.-Descripción de puestos de trabajo (DPT).-
2.4.5.-El profesiograma.
2.4.6.- Modelo de profesiograma. (EJERCICIO ANEXO)

2.5.- Valoración de puestos de trabajo.
2.6.- Objetivos de la valoración de los puestos de trabajo.
2.7.- Figuras participantes.
2.8.- Procedimientos y fases.
2.9.- Métodos de análisis y procedimientos de valoración

2.9.1.- Métodos cualitativos o globales.
2.9.2.- Métodos cuantitativos o analíticos.


V.- ÁREAS DE TRABAJO

ÁREA 1: LA EMPRESA

1.1.- Datos generales de la empresa.
1.2.-Inscripciones laborales.
1.3.- Organización empresarial.
1.4.- Normativa aplicable.
1.5.- Prevención de riesgos laborales.
1.6.- Otros contratos civiles, mercantiles y ETT'S.
1.7.- Beneficios sociales.
1.8.- Otras comprobaciones.

ÁREA 2: LOS TRABAJADORES.

2.1.- Comprobación de altas.
2.2.- Contratos de trabajo.
2.3.- Sistemas y tiempos de trabajo.
2.4.- Salarios.
2.5.-Seguros sociales.
2.6.- Movilidad geográfica y funcional.

ÁREA 3: LOS ORGANOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA.

3.1.- Representación establecida.
3.2.- Procesos de elección.
3.3.- Consultas en materia laboral.

ÁREA 4: CUESTIONES CONTENCIOSAS.

4.1.- En trámite administrativo.
4.2.- En trámite judicial.
4.3.- Conflictividad laboral.

ÁREA 5: CUESTIONES ESPECIALES.

5.1.- Cesión de trabajadores.
5.2.- Contratas y subcontratas.

Anexo 4 tipo de informe estandar

TEMA 4.- TIPOS DE AUDITORIAS SOCIOLABORALES


I.- LAS AUDITORIAS SOCIOLABORALES DE LEGALIDAD.

1.-INFORMES GENERALES.
2.-AUDIT. DE CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO


II.- LAS AUDIT. LABORALES ESPECIALES.

1.-AUDIT. EN PROCESOS DE FUSIONES Y ADQUISICIONES


III.- AUDITORIAS DE GÉNERO.

1.- AUDIT. DE PLANES DE IGUALDAD
(se darán en el siguiente curso)
2.- AUDIT. DE DISCRIMINACION SALARIAL DE GÉNERO
3.- LA AUDITORIA SALARIAL
4.- EL REGISTRO SALARIAL


IV.- OTRO TIPO DE AUDITORIAS.

1.- LAS AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO.
2.- TRABAJOS COMO EXPERTO INDEPENDIENTE.


V.- AUDITORIAS DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.
(se darán en el siguiente curso)

1.- AUDITORIAS OBLIGATORIAS DE RIESGOS LABORALES.
(se darán en el siguiente curso)

2.- AUDIT. CONDICIONES DE TRABAJO, SEGURIDAD E HIGIENE.
(se darán en el siguiente curso)

3.- ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES Y CONTROL DE PERDIDAS.
(se darán en el siguiente curso)


VI.- LAS AUDITORIAS DE GESTIÓN.
(se darán en el siguiente curso)

1.- LAS AUDITORIAS OPERATIVAS DE RECURSOS HUMANOS
(se darán en el siguiente curso)

2.- LAS AUDITORIAS ESTRATEGICAS DE RR.HH.
(se darán en el siguiente curso)

3. - AUDITORIAS DE GÉNERO.
(se darán en el siguiente curso)

El acceso a los cursos es proporcionado una vez comprobemos el pago.
La duración estándar de este proceso es de 24/48h, pudiendo demorarse en días festivos. Para más información consultar.

Progreso del Curso

Tomar este Curso